|
jueves, 23 de julio de 2015
LOS MAMIFEROS
sábado, 18 de julio de 2015
NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
Entrada al aula: Puntualidad, indumentaria correcta y buenos modales
1. Hablar en tono normal o en voz baja
2. Silencio absoluto cuando interviene o expone el profesor o un alumno
3. Silencio absoluto en las tareas individuales cuando lo indique el profesor
4. Para intervenir: levantar la mano y esperar el turno
5. Lenguaje formal al dirigirse al profesor y a los compañeros durante las tareas de clase
6. Lenguaje coloquial entre tareas o cambios de clase
7. Atención concentrada en las tareas y solicitud de ayuda levantando la mano y esperar
8. Control del movimiento y de la postura
9. Control de gestos y de ruidos
10. Orden y cuidado del material propio y común
11. Llevar el material de trabajo a clase
12. Objetos personales totalmente guardados hasta el momento correcto de utilizarlos
13. Los alimentos de cualquier tipo se consumen fuera del aula
14. Respetar la propiedad privada: objetos, materiales, relojes, mochilas ...
Salida del aula: En orden y sin ruidos innecesarios
El profesor puede cambiar las normas que considere, las normas de aula son obligatorias, no se consensuan con los alumnos, son las normas del aula en consenso con los profesores del centro escolar. El profesor puede recoger sugerencias de los alumnos y valorarlas con el equipo docente, o recoger sugerencias sobre normas específicas para llevar a la práctica con sus alumnos y consensuar esas normas. Los alumnos deben aprender que las normas de aula y del resto de dependencias son del Centro, de las misma manera que no consensuamos las normas sociales de tráfico, ni las normas que tienen las familias en su propia casa, siempre considerando que en cualquier caso cumplen con el objetivo de organizar la convivencia marcando un tipo de comportamiento que fomenta el respeto a todos.
El profesor puede adaptar las normas a su grupo, y a su estilo docente, pero es importante que mantenga las mínimas normas de respeto y responsabilidad con las personas y el material. La puntualidad en los cambios de clase o de vuelta del recreo es una norma básica de respeto a todos los que inician o van a iniciar la tarea, y hay que ser muy exigentes, no hay que consensuar la puntualidad, ni el silencio cuando se trabaja, hay que aprender a ser puntuales, estar en silencio cuando corresponde, a no tocar la propiedad privada sin permiso, etc., y cuando hay dudas sobre el cumplimiento de la norma, decide el profesor si las han cumplido o no. Se puede reflexionar después sobre lo acertado o no de la decisión del profesor, pero en general los alumnos perciben cuando el profesor aplica las normas de forma justa y no suelen quejarse de que las apliquen, aunque a veces no les parezcan bien aplicadas, a veces, si ocurre con mucha frecuencia y hacia los mismos alumnos y a otros alumnos no se las aplican, es cuando suelen quejarse no cumpliéndolas o alborotando más.
Añadir las normas específicas según sea su asignatura: batas de laboratorio, normas de utilizar el ordenador, el aula informática, etc.
Listado de sanciones
- Quedarse un tiempo en silencio al finalizar la clase
- Retirada temporal de los objetos personales que se han utilizado en el aula
- Reflexión después de terminar la clase
- Tiempo fuera: Aislamiento
- Multas
- Amonestación escrita
- Expulsión temporal
La reiteración frecuente en mal comportamiento será valorada para poder plantear la necesidad de tutoría individual en temas específicos o apoyos extraescolares que ayuden al alumno a controlar su comportamiento y adecuarlo a las necesidades de cada contexto.
La intencionalidad de una conducta incorrecta determinará el tipo de sanción que le corresponde.
Por ejemplo, un alumno que hace malos gestos porque le están avisando de su mal comportamiento, es una conducta añadida a su mal comportamiento, pero debe ser considerada como una respuesta incorrecta que no sabe controlar y hay que ayudarle. El alumno que cuando se le avisa hace gestos descarados e intencionados para molestar más, o de burla, desprecio, etc. se considerará una conducta más grave y merecedora de una sanción mayor.
Las sanciones no se consensuan, deben ser sanciones que ayuden a controlar el comportamiento pero no deben dañar a la persona, ni faltar el respeto a quien se sanciona.
Un profesor puede decidir si aplica la sanción inmediatamente, o bien si advierte que se está incumpliendo la norma y poner la cantidad de avisos antes de sancionar: dos avisos, un aviso y la sanción, o simplemente decidir que si se incumple se sanciona sin avisar, la dinámica del grupo ayuda a decidir cuándo se aplica la sanción, hay grupos tranquilos que con avisos y pocos sanciones no alborotan y se puede seguir un buen ritmo de aprendizaje, otros grupos necesitan límites muy estrictos, etc., el profesor que maneja el aula es el que sabe adaptar normas y sanciones al aplicarlas.
SA PABLO
Su nombre es Pablo de Tarso es considerado uno de los mayores protagonistas en la expansión del cristianismo durante el siglo I. Nació hacia el año 10 en Tarso, Cilicia y murió entre el 64 y el 67 en Roma, fue teólogo y el apóstol que transformó el cristianismo en la religion universal.Era hijo de judíos fariseos de cultura helenística y con ciudadanía romana. Fue contemporáneo de Jesucristo e incluso estuvo en Jerusalén en la misma época que él, aunque probablemente no se conocieron.Los datos biográficos más antiguos acerca de Pablo, proceden de dos fuentes del siglo I Sus cartas: 1 Tesalonicenses, Filipenses, Gálatas, 1 Corintios, 2 Corintios, Romanos y Filemón.Hechos de los Apóstoles: un relato escrito por Lucas el Evangelista en los años 80, un par de décadas después de la muerte de Pablo.
Desde entonces San Pablo se convirtió en el más ardiente propagandista del cristianismo, que contribuyó a extender más allá del pueblo judío, entre los gentiles: viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina; y escribió misivas (las encíclicas) a diversos pueblos del entorno mediterráneo.
SAN PEDRO
(Simón o Simeón; Betsaida, Galilea, ? - Roma ?, h. 64/67). Apóstol de Jesucristo y primer jefe de su Iglesia. Era un pescador del mar de Galilea, hasta que dejó su casa de Cafarnaúm para unirse a los discípulos de Jesús en los primeros momentos de su predicación; junto con él se unieron a Jesús otros pescadores de la localidad, como su propio hermano Andrés y los dos hijos de Zebedeo, Santiago y Juan, todos los cuales formaron parte del núcleo originario de los doce apóstoles.
San Pedro (detalle de un retrato de Rubens, c. 1611)
San Pedro carecía de estudios, pero pronto se distinguió entre los discípulos por su fuerte personalidad y su cercanía al maestro, erigiéndose frecuentemente en portavoz del grupo. A través de los Evangelios puede trazarse un perfil bastante completo de su personalidad. Pedro es sencillo, generoso e impulsivo en sus intervenciones, que a veces denotan una incomprensión del auténtico mensaje del maestro. Jesús, por su parte, muestra por Simón una predilección que aparece patente desde el primer encuentro. Junto con Santiago y Juan, Pedro participaba en toda la actividad de Jesús, asistiendo incluso a episodios íntimos de los que quedaban excluidos los demás apóstoles. En Cafarnaúm, Jesús debió ser a menudo huésped de la familia de la que procedía la mujer de Pedro.
El sobrenombre de Pedro se lo puso Jesús al señalarle como la «piedra» (petraen latín) sobre la que habría de edificar su Iglesia. En Cesarea de Filipos, al nordeste del lago Tiberíades, tuvo lugar el episodio en que San Pedro afirmó la divinidad de Jesús: "Tú eres Cristo, el Hijo de Dios vivo" (Mat. 16, 16). Jesúsjuzgó la afirmación como efecto de una iluminación de lo alto y confirió a Pedro la máxima autoridad: "Bienaventurado eres tú, Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado eso la carne y la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo te digo que tú eres Pedro, y que sobre esta piedra edificaré mi Iglesia; las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Te daré las llaves del reino de los cielos. Y todo lo que atares sobre la tierra será también atado en los cielos; y todo lo que desatares sobre la tierra, será también desatado en los cielos" (Mat. 16, 17-19).
Detalle de La negación de Pedro, de Carl Bloch
Personalidad impetuosa y sincera, San Pedro tuvo también momentos de debilidad. Según el relato evangélico, San Pedro negó hasta tres veces conocer a Jesús la noche en que éste fue arrestado, cumpliendo una profecía que le había hecho el maestro; pero, arrepentido de aquella negación, su fe ya no volvió a flaquear y, después de la crucifixión y la resurrección, fue privilegiado con la primera aparición de Jesús y se dedicó a propagar sus enseñanzas.
Tras la muerte de Jesús (hacia el año 30 d. C.), San Pedro se convirtió en el líder indiscutido de la diminuta comunidad de los primeros creyentes cristianos de Palestina por espacio de quince años: dirigía las oraciones, respondía a las acusaciones de herejía lanzadas por los rabinos ortodoxos y admitía a los nuevos adeptos (incluidos los primeros no judíos).
Hacia el año 44 fue encarcelado por orden del rey Herodes Agripa, pero consiguió escapar y abandonó Jerusalén, dedicándose a propagar la nueva religión por Siria, Asia Menor y Grecia. En esa época, probablemente, su liderazgo fue menos evidente, disputándole la primacía entre los cristianos otros apóstoles, como Pablo o Santiago. Asistió al llamado Concilio de Jerusalén (48 o 49), en el cual apoyó la línea de San Pablo de abrir el cristianismo a los gentiles, frente a quienes lo seguían ligando a la tradición judía.
Crucifixión de San Pedro (óleo de Caravaggio, c. 1600)
Los últimos años de la vida de San Pedro están envueltos en la leyenda, pues sólo pueden reconstruirse a partir de relatos muy posteriores. Posiblemente se trasladó a Roma, donde habría ejercido un largo apostolado justificativo de la futura sede del Papado: la Iglesia romana considera a San Pedro el primero de sus papas. Allí fue detenido durante las persecuciones de Nerón contra los cristianos, y murió crucificado. Una tradición poco contrastada sitúa su tumba en la colina del Vaticano, lugar en donde el emperador Constantino hizo levantar en el siglo IV la basílica de San Pedro y San Pablo.
Las epístolas de San Pedro
Las dos epístolas de San Pedro que se conservan forman parte, en el Nuevo Testamento, de las siete epístolas llamadas católicas que siguen a las catorce de San Pablo. La primera fue escrita en lengua griega, tal vez en el año 64, y va dirigida a los hebreos dispersos del Ponto, de Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia. Está fechada en Babilonia (V, 13), topónimo que, como en el Apocalipsis, indica tal vez Roma. Destaca en ella un parecido de pensamientos, de expresiones y de enseñanzas con las epístolas de San Pablo. Enérgica, vehemente y densa en sentencias, su estilo es conciso, elevado, autoritario y dulce a un mismo tiempo.
El propósito de la carta es exhortativo. En una primera serie de exhortaciones, San Pedro expone la dignidad del cristiano, la sublimidad de su vocación y la santidad de la vida que debe ser su consecuencia (I, 1-II, 10). Desde el capítulo II, 11 al IV, 6, con graciosas comparaciones, el apóstol recomienda obediencia, paciencia, respeto a la autoridad, amor a los enemigos y concordia entre los hermanos. La tercera y última parte (IV, 7-V, 14) contiene instrucciones para una vida pura y santa, primero para todos indistintamente y después para los pastores de almas en particular. En toda la epístola está presente Jesús, con sus padecimientos y sus consejos.
La segunda epístola, escrita aparentemente unos meses después, se presenta como una continuación de la primera y va dirigida a las mismas personas, según expresa el autor con las palabras "He aquí la segunda carta que os escribo" (III, 1). Generalmente se presume que San Pedro la dictó poco antes de su martirio, como se puede deducir del apartado I, 14. En la primera parte (I, 1-21), San Pedro recuerda los principios generales según los cuales deben los cristianos atenerse tenazmente a la doctrina recibida y a la práctica de las virtudes. En la segunda (II, 1-22) condena máximas y costumbres de los falsos doctores, cuya perversión de mente y corazón describe en fuertes términos y enérgico estilo. En la última (III, 1-13), ataca los frívolos argumentos con que aquellos sectarios se proponen desacreditar la doctrina de los fieles.
Las bellezas literarias abundan más en esta segunda epístola que en la primera. El estilo es vigoroso, a menudo impetuoso, y en toda ella se advierte una viveza especial y un esplendor impresionante de metáforas. Cierta diversidad de estilo entre esta carta y la precedente ha hecho dudar de su autenticidad; la Iglesia, sin embargo, la acogió en el canon tridentino, incluyéndola entre las epístolas católicas del Nuevo Testamento.
DIA DEL CAMPESINO
Cada 24 de junio se conmemora en el Perú, el Día del Campesino, en una jornada donde se le rinde homenaje al hombre y a la mujer de campo, que con su trabajo arduo, forja el carácter de nuestro país.
El campesino, agricultor o ganadero, hace producir con su trabajo y esfuerzo la tierra y los animales, recursos que nos fueron brindados y que son mundialmente conocidos, porque representan una mayor fuente de riqueza.
Se reconoce la labor del campesino como impulsor y generador de la riqueza agrícola en el país y sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.
Esta celebración data de la época de los incas, cuando se consagró el 24 de junio como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por los frutos que brinda al hombre.
Todo lo hecho por los incas en materia de agricultura se perdió por completo en la época de la Colonia, pues los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga para convertirse en esclavos, dejando sus ayllus y sus métodos de trabajo por la ambición de los españoles por el oro y la plata.
La Ley Nº 17716 ''Ley de la Reforma Agraria'', promulgada en el gobierno de Juan Velasco Alvarado, le dio al agro la importancia que merecía y los términos como el ''Día del Indio'' fueron cambiados por ''Día del Campesino''.
El Perú es un país que cada 24 de junio rinde homenaje al campesino, quien es el que siembra las semillas, abona la tierra y cosecha sus fruto
DIA DEL PADRE
La señora Sonora Smart Dodd, de Washington, fue la que propuso la idea del "Día del Padre" en 1909. La señora Smart quería que existiera un día especial que honrara a su padre William Jackson Smart, veterano de guerra civil que se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora) murió durante el parto de su sexto niño.
Fue en una granja rural en el estado de Washington en que el Sr. Smart se hizo cargo del cuidado de los seis niños. Para la señora Smart, su padre había sido un verdadero ejemplo al criar a todos sus hijos y brindarles una buena educación y valores. El primer día del padre se celebró el 19 de junio de 1910 en Spokane, Washington.
Pero fue hasta 1972, que el presidente Richard Nixon designó de manera oficial el tercer domingo de junio como Día del Padre en Estados Unidos.
DIA DE LA BANDERA
El 7 de junio todos los peruanos celebramos el día de la Bandera del Perú. Conmemoramos así a nuestros valerosos hombres que, no rindiéndose ante el ejército chileno, se animaron a enfrentarlos en Arica allá por el año 1880. Nuestro valeroso coronel Francisco Bolognesi fue quien organizó y dirigió la defensa peruana en Arica.
El mismo 7 de junio se inició el asalto chileno, la resistencia final se dio encontrando a su paso aBolognesi, More, Alfonso Ugarte y Sáenz Peña, entre otros valientes peruanos incapaces de dar marcha atrás a la hora de defender nuestra bandera. Algunos de ellos se inmolaron, como el heroico Alfonso Ugarte quien tuvo a su cargo la defensa del Morro de Arica. Mucho se especula sobre si se arrojó voluntariamente o no del morro con la bandera peruana. Sin embargo, hay que resaltar que en este acto no radica el mérito patriótico de Ugarte, sino en que siempre estuvo interesado en la defensa de su país, dejando de lado una vida privilegiada.
Aprendamos de estos hombres y defendamos hoy en día nuestra bandera bicolor, no hay necesidad de arrojarnos del morro, pero sí de amar y respetar a nuestros íconos nacionales.
En nuestra ciudad se realizo la ceremonia de conmemoración de la importante fecha del 07 de junio Día de la Bandera, la emotiva ceremonia se realizó frente al monumento del Crnel. Francisco Bolognesi y fue organizada por la 3era. Brigada Blindada del Ejército Peruano. Las autoridades de nuestra región estuvieron presentes en tan importante ceremonia: Prof. Jaime Rodríguez Villanueva, Presidente del Gobierno Regional de Moquegua; Edmundo Coayla Olivera, Alcalde de la Municipalidad de Mariscal Nieto; Gral. Hernán Flores Ayala Comandante Gral. De la 3era. Brigada Blindada; Congresista Washington Zeballos Gámez; Dr. Javier Flores Arocutipa, Presidente de la Comisión Organizadora de la UNAM; Prof. Renso Quiroz Vargas, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Samegua.
Los integrantes del E.P. recrearon la respuesta del Cnel. Bolognesi y sus oficiales, El 5 de junio a las 7 de la mañana, el comando chileno envió como parlamentario, al mayor Juan de la Cruz Salvo, quien fue recibido por Bolognesi en su casa, al pie del Morro, donde en la actualidad se encuentra el Consulado peruano en Arica. El mayor le expresó a Bolognesi que el jefe del ejército de Chile quería evitar un inútil derramamiento de sangre, puesto que el grueso del ejército peruano-boliviano había ya sido vencido en Tacna. De la Cruz Salvo le dijo que tenía el encargo de pedir la rendición de la plaza, "cuyos recursos en hombres, víveres y municiones conocemos".
"Tengo deberes sagrados y los cumpliré hasta quemar el último cartucho", dijo Bolognesi al parlamentario chileno, sin embargo, le advirtió que esta respuesta era personal y que debía consultar con los otros oficiales.
La consulta se dió. Uno por uno contestaron por orden de graduación. Ni una voz discrepante se alzó. Los defensores de Arica dijeron: "Cuando menos sea nuestra fuerza, más animoso debe ser nuestro corazón".
Ese día, la artillería chilena inició el ataque de su artillería contra los defensores peruanos.
La UNAM rindió el homenaje merecido a los héroes, mediante la colocación de una ofrenda floral a los pies del monumento del héroe de la Campaña terrestre de la Guerra con Chile.
SISTEMA OSEO
1- ¿Qué es el sistema oseo?
El sistema óseo es una complicada y perfecta estructura que está formada básicamente por 206 huesos. Junto al sistema articular y el sistema muscular forman el aparato locomotor.
Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema muscular a través de tendones. Otro componente del sistema óse son los cartílagos, que complementan su estructura. En los seres humanos, por ejemplo, la nariz y orejas están sustentadas por cartílago. Algunos organismos tienen un esqueleto interno compuesto enteramente de cartílago, sin huesos calcificados, como en el caso de los tiburones.
2- Funciones del sistema óseo
Los huesos cumplen tres funciones fundamentales: proporcionar sostén al organismo, constituir los segmentos móviles del sistema de palancas configurado junto a las articulaciones y músculos, brindar protección a los órganos y tejidos internos:
2.1- Soporte:
Los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos.
2.2- Protección:
Los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los golpes, y la caja torácica, formada por costillas y esternón protege los pulmones y el corazón.
2.3- Movimiento:
Gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su contracción sincronizada, se produce el movimiento.
2.4- Homeostasis mineral:
El tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo.
2.5- Producción de células sanguíneas:
Dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso denominado hematopoyesis.
2.6- Almacén de grasas de reserva:
La médula amarilla consiste principalmente en adipocitos con unos pocos hematíes dispersos. Es una importante reserva de energía química.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)